COMO OPTIMIZAR LA TRIBUTACION SI FACTURAS A CLIENTES INTERNACIONALES DESDE ESPAÑA


Vender fuera de España nunca había sido tan fácil como ahora. Gracias a internet, un autónomo o una pyme puede tener clientes en cualquier parte del mundo. Pero cuando llega el momento de emitir una factura internacional, aparecen las dudas: ¿debo incluir IVA?, ¿cómo declaro esos ingresos?, ¿qué pasa con la doble imposición?

En este artículo te explico de forma clara cómo funciona la fiscalidad internacional para emprendedores en España y qué estrategias puedes aplicar para optimizar tu tributación.

 

¿Cuándo se aplica IVA en las facturas internacionales?

La clave está en distinguir a quién facturas y dónde está tu cliente:

  • Clientes de la Unión Europea (empresas con NIF intracomunitario válido): la factura va sin IVA aplicando la regla de inversión del sujeto pasivo. Eso sí, debes incluirlo en el modelo 349.
  • Clientes de la Unión Europea (particulares): aquí sí aplicas IVA español, salvo que superes el límite de ventas a distancia (10.000 €), en cuyo caso tendrás que darte de alta en el sistema OSS para declarar el IVA en cada país.
  • Clientes fuera de la UE (empresas o particulares): la factura va sin IVA, porque se considera exportación de servicios.

👉 Consejo práctico: siempre verifica el NIF intracomunitario en la web de la Comisión Europea (VIES) antes de facturar a una empresa de la UE.

 

¿Dónde se tributan los ingresos?

Aunque factures a clientes de otros países, si eres residente fiscal en España, tus ingresos se declaran aquí. Es decir, tributarás en España por tu renta mundial.

La complicación aparece cuando el país del cliente quiere aplicar una retención en origen. Para evitar pagar dos veces, España tiene convenios de doble imposición con muchos países. En estos casos, podrás deducir en tu IRPF o Impuesto de Sociedades el impuesto ya pagado en el extranjero.

 

Estrategias para optimizar tu tributación internacional

  1. Evalúa si te conviene ser autónomo o sociedad
    • Como autónomo, declaras todos tus ingresos en el IRPF.
    • Como SL, puedes aplicar deducciones adicionales y tener más flexibilidad para gestionar beneficios.
  2. Usa el sistema OSS si vendes productos digitales a la UE
    Si superas los 10.000 € de ventas a particulares de la UE, simplifica tu vida declarando el IVA en un único modelo a través del régimen OSS.
  3. Controla los gastos deducibles en el extranjero
    Viajes, marketing internacional, comisiones de plataformas como PayPal o Stripe… todos son deducibles si están bien justificados.
  4. Revisa si puedes acogerte a incentivos fiscales
    Dependiendo de tu actividad, puede interesarte el régimen de empresas emergentes de la Ley de Startups, que incluye ventajas fiscales para emprendedores internacionales.

 

Errores frecuentes al facturar internacionalmente

❌ Aplicar IVA cuando no corresponde.
❌ No incluir las operaciones intracomunitarias en el modelo 349.
❌ No revisar si hay retenciones en origen.
❌ Olvidar registrar las facturas en euros al tipo de cambio oficial si cobras en otra divisa.

 

Conclusión

La fiscalidad internacional puede parecer compleja, pero con una buena planificación se convierte en una oportunidad para ahorrar impuestos y evitar sanciones.

Si eres emprendedor y tienes clientes en otros países, lo ideal es contar con una estrategia fiscal adaptada a tu negocio, revisando convenios, modelos y deducciones aplicables.

 

👉 En RB Asesoría ayudamos a emprendedores y pymes a gestionar su fiscalidad internacional de forma eficiente y segura

 

📩 ¿Tienes dudas sobre tu caso particular? Contacta con nosotros y te ayudaremos :

www.rbasesoria-madrid.com
info@rbasesoria-madrid.com

José Abascal 44 – 4º. 28003 – Madrid

Si te ha resultado de utilidad, por favor, compártelo.